FIGURAS LITERARIAS

 

11.  FIGURAS LITERARIAS

Las malvadas figuras literarias » Recursos educativos digitales

Hipérbole:

  • Toda Ilamatepeque se desbordó hacia la iglesia inconclusa, poseído de fervor religioso.  
  • Y andan algunos diciendo que se debe a “las brujerías” de los Cano, quienes han amarrado las nubes con el poder del demonio.

 Antítesis:

  •   Ni más ni menos. Mire: hasta el mismo palo ensebado, para los cipotes, en la fiesta de San Cristóbal.
  • Porque en boca cerrada no entran moscas.

Aliteración:

  • Sus sombreros empalmados de ilama, como sus pantalones y camisas de mantadril.
  • Perros roñosos buscan riña por conquista de una porquería descubierta entre las hierbas.
  • ¡Abracadabra, abracadabra, por los cuernos de la cara!

 Epíteto:

  • Destacando cualidades (Ya viene el anochecer y el viento refrescante, con olores vegetales). 
  • - ¡El azoro!!Los han espantado!

 Anáfora:

  • Buenas tardes, niños -Buenas tardes, cristianos.
  • No hay que reírse -No hay que burlarse.
  • ¡Tomá, tomá!
  • ¿Lo ven, lo ven?

 Polisíndeton:

  •  Meramente compa y sacaron a San Cristóbal por todo el pueblo y los alrededores y hubo penitencias por los pecados.

 Asíndeton:

  •  Eso sí, manito, aunque aquí, a lo mejor, ni "la pelona" pasa.
  •  En fin, era un trabajo de hormigas o de horneros: rápido, eficiente, alegre y común.
  •  Yo cuando digo soy amigo, es que lo soy, truene, llueva o relampaguee.
  •  Aquellos ojos lo castigaban, lo burlaban, lo dominaban.
  •  Eulalia se aproximó y lo tomó para reconocerlo, palparlo, olerlo.
  •  Esto lo sabe Cándida y es por eso que murmura, regaña, maldice y golpea.

RECURSOS LITERARIOS

10.  RECURSOS LITERARIOS

Ramón Amaya Amador - Los brujos de Ilamatepeque: Primer capítulo

Ramón Amaya Amador nos narra una historia absolutamente verídica de dos de los muchos humildes campesinos que participaron en las batallas lideradas por francisco Morazán en busca de la unidad de los pueblos centroamericanos. Al escribir esta novela Amaya Amador consideró que sería de “interés para aquellos que sustentan principios revolucionarios y democráticos” y la dedicó a “la juventud de Honduras”. Juventud que hoy exige un urgente cambio de rumbo en el país, luchando en las calles porque se hagan cumplir sus derechos (trabajadores, estudiantes de colegios y universidades) que han sido y aún siguen siendo pisoteados por instituciones y autoridades que mal gobiernan nuestro país. El autor del libro nos narra una historia basada en el poder e influencia de algunos sectores de la sociedad, mostrando como a través de la historia las personas por falta de conocimientos se dejan influenciar de mal intencionados que únicamente buscan el bien propio, sin importar el sufrimiento o muerte de los demás miembros de su patria e incluso usar el nombre de Dios en vano.

Cuando los Cano regresaron a su municipio de origen, notaron que existía mucha ignorancia en los habitantes de su comunidad, por lo cual decidieron contribuir con su progreso, apoyando en su mayoría a los jóvenes, razón por la cual el autor dedica este libro a la juventud que hoy exigen un cambio en este país.

El estilo del narrador en esta obra es directo y fluido, El tipo de lenguaje que se utiliza es de nivel folclórico popular, y la sensación que produce es muy similar a la que vive el país en la actualidad donde la riqueza y el poder se concentran en pocas manos.

 

ESPACIO

 

9.  ESPACIO

 Los brujos de Ilamatepeque - YouTube

En el transcurso de los acontecimientos del libro, se presentan los siguientes espacios:

Espacio Físico: Llevándose a cabo en un país de Centroamérica de nombre Honduras en un pequeño pueblo llamado Ilamatepeque (o Ilama) en el Departamento de Santa Bárbara.

Espacio Psicológico: Según la narración de la novela se vive un ambiente de superstición, odio y aborrecimiento del pueblo hacia los personajes.

Espacio Social: Los habitantes del pueblo pertenecían a un nivel socio-económico medio bajo con pensamiento religioso cerrado y presentando una cultura grupal muy colaboradora entre sí como en la época indígena, pero con presencia de cierto grado de ignorancia y comunismo primitivo.